Para explicar en qué consiste la Pruebas de Acceso a la Universidad habría que analizar las diferentes vías de acceso:
1. Vía EBAU o EvAU
Este acceso es para estudiantes con Bachillerato cursado en España. Se requiere estar en posesión del Titulo de Bachillerato para el acceso.
La prueba consiste en dos fases:
A) Fase Obligatoria
Castellano: Lengua y Literatura
- Valenciano: Lengua y Literatura
- Lengua extranjera: inglés, francés, italiano, alemán (puede ser cursada o no cursada)
- Historia de España.
- La asignatura de modalidad cursada.
La calificación obtenida tiene una validez indefinida.
B) Fase Voluntaria
Esta fase es voluntaria y tiene la finalidad de incrementar la nota de acceso a la universidad.
El estudiante podrá examinarse de las asignaturas troncales de opción que desee, las haya cursado o no. Es recomendable realizar las asignaturas que ponderen con el grado escogido.
La formula de cálculo de la Nota de acceso EBAU, eVAU, PAU/Reválida a las titulaciones universitarias es la siguiente:
(CMB x 0.6 + CFG x 0.4) + A x M1 + B x M2
CMB: Calificación Media del Bachillerato
CFG: Calificación de la Fase Obligatoria
A y B: coeficientes de ponderación según la vinculación de la materia de modalidad examinada en la Fase Voluntaria y la titulación a la cual se solicita plaza (0, 0.1 o 0.2)
M1 y M2: Calificaciones de las asignaturas de modalidad de la Fase Voluntaria que proporcionen mejor nota de admisión.
2. Vía Título de Técnico Superior de Formación Profesional
Si el alumno está en posesión del titulo de Técnico superior de formación profesional. Solo debe presentar 2 exámenes de fase voluntaria (EBAU o EvAU) para aumentar su nota media de acceso.
Las calificaciones de los ejercicios se ponderarán por 0,1 o 0,2 . El estudiante debe examinarse de aquellas asignaturas que ponderen 0.2 en función del grado escogido así pueden aumentar la nota media hasta 4 puntos (se puede llegar a un máximo de 14 puntos). Aquí puedes consultar las ponderaciones que serán las mismas que actualmente se aplican a los estudiantes de bachillerato.
- Nota de admisión= NMC + [ponderación x M1] + [ponderación x M2]
NMC: nota media del ciclo formativo
M1 y M2: las dos mejores calificaciones de los ejercicios ponderación= 0,1 o 0,2 según la idoneidad de la materia y cada grado.
3. Estudiantes que han cursado el bachillerato fuera de la Unión Europea y desean cursar el grado universitario en España.
Las pruebas de acceso a la universidad son distintas. Se llaman Pruebas de competencias especificas (PCE) y las organiza la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED).
Cada estudiante deberá consultar en la Universidad en la que se desea comenzar los estudios de grado las asignaturas que pueden servir para mejorar la nota de admisión.
Asimismo, se recomienda que los estudiantes una vez homologuen sus estudios al bachillerato español (países de fuera de la UE o sistemas educativos sin convenio de reciprocidad) se presenten a un mínimo de 4 asignaturas PCE (Recomendado) y un máximo de 6 asignaturas PCE de cara a su participación en el proceso de admisión a la Universidad española.
Los estudiantes pueden elegir libremente entre las asignaturas que se ofertan, pero esa elección depende del grado y universidad que se pretende acceder. El tipo de preguntas de cada examen de selectividad de las PCE es de 10 preguntas tipo test y 2 problemas a desarrollar.
4. Estudiantes que han cursado su bachillerato fuera de España, pero cuyos estudios se han cursado en la Unión Europea o en países con convenio.
Estos estudiantes presentan las Pruebas de Competencias Específicas (PCE) que organiza la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED).
En este caso el numero de asignaturas presentadas son 2, recomendable aquellas que ponderen 0.2 con el grado escogido. El plan de estudio es idéntico al de 2º de bachillerato.
5. Vía Acceso mayores de 25.
Esta modalidad esta dirigida a aquellos estudiantes mayores de 25, que no tengan ninguna titulación que les permita el acceso a la universidad. Las pruebas son distintas a las de la EBAU o PCE y las organizan la Universidad de Valencia (UV).
Consisten en:
FASE GENERAL: constará de cuatro ejercicios:
- Comentario de texto de un tema de actualidad
- Lengua: Castellano
- Lengua: Valenciano
- Idioma extranjero (Inglés, Francés, Alemán, Italiano o Portugués)
Puntuación: 40% el ejercicio de comentario de texto y 20% el resto de ejercicios.
FASE ESPECÍFICA: Constará de dos exámenes que dependerán de la modalidad formativa por la que opte el alumno:
- Artes y Humanidades: escoger dos entre Filosofía, Historia, Dibujo Artístico o Técnicas de Expresión Plásticas.
- Ciencias: obligatoriamente Matemáticas y escoger una entre Física o Química.
- Ciencias de la salud: obligatoriamente Biología y escoger una entre Física o Química.
- Ciencias Sociales y Jurídicas: escoger dos entre Geografía, Historia o Matemáticas.
- Ingeniería y Arquitectura: obligatoriamente Matemáticas y escoger una entre Física o Dibujo Técnico.
Puntuación final: La calificación definitiva será la media aritmética de las dos fases, no pudiéndose promediar si alguna de las dos es inferior a cuatro